En el marco de las Undécimas Jornadas de Supervisión de la EPS, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) realizó, este 15 de noviembre, la tercera edición de sus Mesas Académicas, con el objetivo de promocionar y difundir conocimiento académico sobre el sector. En el evento, que se efectuó en modalidad virtual, se presentaron cinco trabajos de investigación por parte de expertos académicos y estudiantes universitarios.
Rodolfo Monsberger, director del Proyecto MyPime de la Fundación Sparkassen en Argentina, presentó el tema “El futuro de la inclusión financiera: tecnologías y estrategias fintech para microfinanzas inclusivas y sustentables”. En su intervención, señaló que uno de los principales condicionantes que frenan o desincentivan la demanda es la falta de preparación y capacitación en temas financieros y digitales de los usuarios. Reducir los déficits educacionales no depende exclusivamente de la oferta privada, sino que es un factor estructural y sistémico en determinados mercados donde la educación pública cuenta con vacíos curriculares, explicó.
“14 Años de Economía Popular y Solidaria: un vistazo contemporáneo” fue el tema presentado por Rubén Flores, coordinador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). En su ponencia, habló sobre la caracterización, la estructura financiera y cuestiones relacionadas a la intermediación e inclusión financiera, tanto del sector financiero como real de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador.
Por su parte, Edgar Benítez, consultor en Finanzas Sostenibles y Finanzas Verdes para Ecuador y Honduras de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), presentó el tema “Taxonomía Verde para el sector financiero de la Economía Popular y Solidaria: Barreras y Oportunidades del desarrollo de criterios de inversión verde para las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador”. Resaltó que, las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en el Ecuador, colocan grandes cantidades de recursos en los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; además de la industria del transporte y la manufacturera. Estos sectores económicos presentan una mayor sensibilidad ante cambios en el ambiente.
Posteriormente, se presentó la investigación “Las Microfinanzas y la disminución de la pobreza en el Ecuador” a cargo de Carlos Ordoñez, coordinador de la Carrera de Finanzas de la Universidad de las Américas (UDLA). Su presentación aportó con un análisis sobre la influencia del microcrédito en la economía ecuatoriana. Se observa un efecto directo, positivo y significativo del microcrédito sobre el PIB de la región, y un efecto indirecto positivo y significativo del microcrédito sobre el PIB de los cantones colindantes.
Finalmente, Katherine Azucena Monge Ipiales y Henry Paúl Yánez Ramírez, estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional de la Facultad de Ciencias de la carrera de Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras, presentaron el tema “Impacto económico de la certificación de comercio justo en las organizaciones de Economía Popular y Solidaria”. Su ponencia trató sobre dos variables: la remuneración promedio mensual y la satisfacción con el incremento en el ingreso, concluyendo que la certificación de comercio justo está asociada a una remuneración mensual promedio mayor y aumenta la probabilidad de los socios de reportar un nivel de satisfacción medio con el incremento en el ingreso.
Con estos espacios, la SEPS reafirma su compromiso de promover el fortalecimiento y crecimiento sostenido del sector controlado.